La bioseguridad es uno de los términos más de moda hoy en día. En una explotación porcina todo está supeditado a la bioseguridad. Sin bioseguridad en las granjas de cerdos, no hay futuro. Pero ¿qué es exactamente la bioseguridad?
¿Cómo se define la bioseguridad? ¿Por qué es tan importante?
No existe una definición única, pero se puede decir a grandes rasgos, que se trata de todo el conjunto de medidas encaminadas a evitar la entrada de enfermedades en una explotación porcina, así como su difusión dentro de la propia granja. También se pueden incluir aquí aquellas medidas que se toman para evitar la difusión de enfermedades dentro de un territorio o un país. De esta manera, en nuestro caso, se trata de evitar la entrada de la Peste Porcina Africana desde Europa, o de la Fiebre Aftosa desde África. Ni que decir tiene que cualquiera de estas dos circunstancias sería desastrosa para un sector que está creciendo de una manera notable, especialmente en los mercados internacionales, gracias a su buen hacer.

Entonces, ¿qué se puede hacer? ¿Por dónde empezamos?
El primer paso será sin duda, impedir la entrada de los agentes infecciosos en nuestra granja porcina. Para ello, deberá existir un vallado perimetral que impida el paso de animales y personas. A la explotación no deberá pasar nada más que el personal responsable, las visitas se deben restringir al máximo, los camiones del pienso deben descargar en los silos desde fuera del perímetro, etc. Pero dentro de la propia explotación porcina, también hay que tener una separación clara entre zonas sucias y limpias en los vestuarios, en las naves de aclimatación y cuarentena, etc., para cortar la transmisión de elementos infecciosos. En este sentido, la pandemia de COVID-19 ha sido fundamental para comprender, asimilar y transmitir estos conceptos.
Fuente: Cyanocorax
Dentro de la granja porcina
La tradicional DDD (Desinfección-Desinsectación-Desratización) también está incluida en la Bioseguridad. Junto con la limpieza e higiene, es una de las herramientas más potentes de las que disponemos. Para ello es muy importante que las superficies de la explotación porcina sean fáciles de limpiar. En este caso Euronit tiene dos soluciones óptimas. Por una parte, el panel sándwich Agrotherm+ para las cubiertas, cuyo interior de poliéster blanco, además de aportar una gran luminosidad, permite el lavado con agua a presión. No es atacado por los desinfectantes con lo que tiene una gran durabilidad. Además, el sistema de encaje entre placas evita la presencia indeseada de insectos o de aves. La otra solución es el recubrimiento higiénico Glasliner para las paredes, fácil de limpiar y de desinfectar. De esta manera, se reduce la presión de infección (el número de gérmenes). Esto es especialmente útil por ejemplo en las maternidades y en las transiciones, en las que los animales son aún muy sensibles.

Medidas complementarias
Pero todo esto no serviría de nada si no aplicamos medidas complementarias de manejo como puede ser el vacío sanitario o el “todo dentro-todo fuera” para romper los ciclos de los patógenos. De la misma manera, es fundamental evitar aves y roedores en el interior de las instalaciones porque son capaces de vehicular múltiples enfermedades. Por último, desde hace muchos años, los trabajadores de la granja siguen unos rigurosos protocolos sanitarios y de limpieza para evitar introducir gérmenes en la granja, ya sea a través de la ropa, el calzado o los útiles y herramientas. Sin embargo, hay una cuestión que no se ha tenido muy en cuenta y que cada vez está tomando más relevancia: es el caso de la Gripe. No hay muchos estudios al respecto, pero cada vez es más evidente la circulación de virus entre humanos y cerdos, y viceversa, con lo que el vehículo de la enfermedad son las propias personas. Por tanto, no bajemos en ningún momento la guardia.