GARRAPATAS, ¿UN RIESGO EN EXPANSIÓN?

La respuesta es sí. Cada vez hay más garrapatas y, en consecuencia, mayor riesgo de enfermedades transmitidas por estos ectoparásitos. No es un hecho aislado, sino un fenómeno mundial, vinculado a cambios en el clima, el uso de la tierra y las interacciones entre las personas y los animales. Conocer las distintas especies, los signos clínicos que causan en los hospedadores o los microorganismos que pueden transmitir, no es suficiente. Analizar su distribución actual y futura en los distintos territorios es clave para elaborar un plan de acción que permita preservar la salud pública.

GARRAPATAS, ¿UN RIESGO EN EXPANSIÓN?

¿Dónde están las mayores poblaciones de garrapatas?

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores chinos ha desarrollado un modelo con las zonas donde es más probable que en el futuro haya mayor incidencia de garrapatas. Este modelo ha estudiado la presencia de hasta 28 especies de garrapatas portadoras de patógenos, combinando datos ecológicos, climáticos y socioeconómicos.

Los resultados muestran que, en la actualidad, el mayor riesgo está en las zonas templadas del hemisferio Norte, especialmente China, Estados Unidos y una parte importante de Europa. Francia, con casi 620.000 km² de hábitat idóneo para la proliferación de garrapatas, y España, con 506.000 km² (el 95% de nuestra superficie) están a la cabeza de la lista. 

El hallazgo más relevante de esta investigación es que los cambios observados en la idoneidad del hábitat para las garrapatas están correlacionados con el cambio climático futuro, lo puede ser de gran valor para la prevención y gestión de enfermedades. 

GARRAPATAS, ¿UN RIESGO EN EXPANSIÓN?

¿Qué ocurre en España?

En 2023 el Ministerio de Sanidad impulsó el Proyecto GARES, una iniciativa para crear el primer mapa global de distribución de las diferentes especies de garrapatas que pueden actuar como vectores de enfermedades de importancia para la salud en España. Este proyecto contó con más de 200 colaboradores voluntarios, lo que permitió la recogida de ejemplares y datos georreferenciados en 712 puntos (incluyendo, al menos, uno por comunidad autónoma), y el apoyo de diversos expertos y profesionales, así como nuevos miembros que recibieron formación específica, y que unificaron esfuerzos bajo una misma metodología.

Los muestreos se realizaron tanto en vegetación (técnicas de arrastre y bandera) como sobre animales domésticos y silvestres, con conservación de muestras para análisis morfológico y genético.
Los resultados del mapeo fueron publicados recientemente. En vegetación se recolectaron 6.144 garrapatas, destacando Hyalomma como género más frecuente, seguido de Rhipicephalus, Dermacentor, Haemaphysalis e Ixodes
En animales se recogieron 2.040 ejemplares, siendo predominantes los géneros Rhipicephalus e Hyalomma, y también detectadas especies endófilas menos accesibles mediante arrastre.

Mientras tanto, se continúa trabajando en los planes de control y vigilancia. En julio del pasado año se publicó la tercera parte del Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, enfocado en las enfermedades transmitidas por garrapatas, especialmente la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la enfermedad de Lyme. El concepto “One Health” es la base de este plan que pretende mejorar la respuesta frente a las patologías transmitidas por estos parásitos, aunando mecanismos de coordinación entre las distintas administraciones, la detección precoz y el refuerzo de la vigilancia entomológica de las garrapatas.

 

GARRAPATAS, ¿UN RIESGO EN EXPANSIÓN?

El desafío de las garrapatas

Las garrapatas son parásitos externos tanto de los animales de compañía como de los de producción. Se alimentan de su sangre, lo que provoca signos clínicos como debilidad, estrés, irritación cutánea o anemia. Sin embargo, el mayor riesgo que presentan tanto hacia otros animales como hacia las personas es como vectores de graves enfermedades (ver tabla adjunta). En el caso de la ganadería, patologías como la babesiosis, anaplasmosis, theileriosis y ehrlichiosis, afectan no solo a la productividad del ganado, sino a la salud de toda la explotación y de los seres humanos.

Enfermedad

Agente causal

Vectores

Riesgo

Babesiosis bovina y ovina

Babesia

Rhipicephalus

Ixodes

Muy extendida

Ehrlichiosis granulocítica (anaplasmosis)

Anaplasma phagocytophilum

Ixodes, Dermacentor, Rhipicephalus

Sur y este peninsular

Borreliosis de Lyme

Borrelia burgdorferi 

sensu lato

 

 Ixodes ricinus  

 

Presente en cabra y ovejas

Riesgo zoonótico para ganaderos

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Virus CCHFV

Hyalomma marginatum

Hyalomma lusitanicum

 

Riesgo zoonótico alto para veterinarios, ganaderos

 

Theileriosis

Theileria annulata

Theileria orientalis

Hyalomma marginatum

Hyalomma lusitanicum

Riesgo emergente de expansión

 

Fiebre exantemática mediterránea (Tifus)

 

Rickettsia conorii

Rhipicephalus sanguineus

 

Puede afectar perros y al ganado (ocasionalmente)

 

 

Frente a este problema de gran magnitud, una vez detectado, es fundamental diseñar un plan de actuación que combine estrategias de control como el uso de acaricidas en las zonas de paso, corrales, establos, vallas y puntos de concentración, el control de la vegetación perimetral, el mantenimiento de los pastos y el manejo adecuado para evitar posibles infestaciones del ganado.

Realizar, además, un seguimiento continuo durante todo el año ayudará a reducir de forma significativa el riesgo de infestación, mejorando la salud del ganado y evitando pérdidas económicas.

GARRAPATAS, ¿UN RIESGO EN EXPANSIÓN?

La experiencia de Euronit, al servicio del sector ganadero

Euronit posee una larga trayectoria como fabricante de placas y paneles sándwich de fibrocemento para cubiertas de naves ganaderas, agrícolas o industriales.

Disponer de unas instalaciones apropiadas, que favorezcan la limpieza y la durabilidad, es clave para proteger tanto a los animales como a las personas que trabajan en ellas.

El conocimiento especializado de los materiales para todo tipo de naves ganaderas permite ofrecer una amplia gama de soluciones para cada necesidad, que permita la gestión más eficiente y sostenible.

La composición y la tecnología del fibrocemento producido confieren a las placas y paneles sándwich ondulados múltiples y ventajosas cualidades para la construcción de las cubiertas. Buena prueba de ello son, por ejemplo, la placa ondulada Granonda, de elevada resistencia y longevidad,  o el panel sándwich Agrotherm+, de gran eficiencia térmica y durabilidad.

 

Descubre nuestros productos